El curso de soldadura del SECAP es un programa de capacitación técnica diseñado para formar profesionales en técnicas de soldadura, como Soldadura por Arco con Electrodo Revestido (SMAW), Soldadura TIG (GTAW) y Soldadura MIG/MAG. Con una duración aproximada de 150 a 300 horas pedagógicas, dependiendo del nivel (básico, intermedio o avanzado), el curso combina teoría y práctica en modalidades presencial, virtual o semipresencial.
Al completar el programa, los participantes reciben un certificado oficial que valida sus competencias laborales, abriendo puertas a oportunidades en industrias como la construcción, fabricación de vehículos y reparación naval.
Perfil de Ingreso
El curso está dirigido a un amplio público interesado en soldadura profesional y capacitación técnica Ecuador. Los requisitos de ingreso son accesibles:
- Edad mínima: 15 años, según el Art. 35 del Código de Trabajo, sin necesidad de autorización adicional.
- Nivel educativo: No se requiere título académico, pero se recomienda haber completado la educación básica.
- Documentación: Cédula de identidad o pasaporte (ecuatorianos o extranjeros).
- Interés y aptitudes: Motivación por aprender técnicas de soldadura y habilidades manuales.
- Condiciones físicas: Capacidad para realizar trabajos físicos y manejar equipos de soldadura de forma segura.
No se necesita experiencia previa, lo que hace que el curso sea ideal tanto para principiantes como para quienes buscan perfeccionar sus habilidades en empleo en metalmecánica.
Proceso de Inscripción
Inscribirse en el curso de soldadura del SECAP es un proceso sencillo y digital:
- Ingresa a www.secap.gob.ec.
- Selecciona “Usuarios Externos” y haz clic en “Registrarse” como Persona Natural.
- Completa el formulario de registro con tus datos personales.
- Inicia sesión, busca el curso de soldadura en la sección de oferta de capacitación y elige la modalidad (presencial, virtual o semipresencial).
- Selecciona el centro operativo más cercano (Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, etc.).
- Realiza el pago del curso mediante transferencia, depósito bancario (Banco Pichincha o Banco Pacífico) o tarjeta de crédito/débito.
- Descarga la hoja de preinscripción con los detalles del curso, lugar, costo y fecha límite de pago.
- Confirma tu inscripción tras el pago.
Las inscripciones para 2025 están abiertas mensualmente. Consulta el calendario en el sitio web del SECAP o contáctate al WhatsApp 0979807753 (Ibarra) para más información.
Unidades Formativas
El curso de soldadura está estructurado en módulos formativos que combinan teoría y práctica, adaptados a las necesidades del mercado laboral:
- Introducción a la Soldadura:
- Conceptos básicos de soldadura profesional.
- Tipos de soldadura: SMAW, TIG, MIG/MAG.
- Seguridad en el trabajo y uso de equipos de protección personal (EPP).
- Técnicas de Soldadura SMAW (Arco con Electrodo Revestido):
- Soldadura en estructuras ligeras (1.5 a 4.5 mm, posición 1G).
- Preparación de materiales y equipos.
- Prácticas en taller con supervisión.
- Soldadura TIG (GTAW) y MIG/MAG:
- Técnicas avanzadas para acero inoxidable y aluminio.
- Control de parámetros de soldadura (voltaje, corriente, gas).
- Aplicaciones en industrias específicas.
- Inspección y Control de Calidad:
- Inspección visual de piezas soldadas según normas técnicas.
- Identificación de defectos en soldaduras.
- Normas de calidad (ISO 17024).
- Emprendimiento y Empleabilidad:
- Estrategias para iniciar un negocio de soldadura.
- Preparación para certificaciones por competencias laborales.
Cada módulo incluye prácticas en talleres equipados, asegurando que los estudiantes dominen las técnicas de soldadura profesional.
Costos del Curso
El costo del curso de soldadura varía según la duración y la región:
- Tarifa continental: Aproximadamente $75 por módulo (total estimado: $225-$375 para el curso completo).
- Tarifa Galápagos: $100 por módulo.
- Certificación por competencias: Costo adicional de aproximadamente $50-$100, según la Resolución SECAP-SECAP-2024-0009-R.
El SECAP no ofrece cursos gratuitos, pero los precios son competitivos en comparación con centros privados, y el certificado oficial agrega un valor significativo al perfil profesional.
Requisitos para la Certificación
Al finalizar el curso, los estudiantes pueden optar por una certificación por competencias laborales, reconocida por el Ministerio del Trabajo y registrada en el portal de la SENESCYT. Los requisitos incluyen:
- Aprobar las evaluaciones teóricas y prácticas (mínimo 70% en cada una).
- Cumplir con el total de horas pedagógicas (150-300 horas).
- Presentar la cédula de identidad o pasaporte.
- Pagar la tarifa de certificación (detallada en la orden de pago).
- Realizar una evaluación práctica en un centro operativo del SECAP.
El proceso incluye:
- Evaluación teórica en línea o presencial.
- Evaluación práctica en talleres especializados.
- Recepción del certificado por correo electrónico o en el centro SECAP.
La certificación, conforme al Art. 37 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, valida las habilidades adquiridas formal o informalmente, aumentando las oportunidades de empleo en metalmecánica.
Oportunidades Laborales
El curso de soldadura SECAP abre puertas en un sector con alta demanda. Los graduados pueden trabajar en:
- Construcción: Soldadura de estructuras metálicas y edificaciones.
- Industria automotriz: Reparación y ensamblaje de vehículos.
- Sector naval: Mantenimiento y construcción de embarcaciones.
- Emprendimiento: Apertura de talleres de soldadura.
- Industria metalmecánica: Fabricación de piezas y maquinaria.
Según datos del SECAP, el 78% de los graduados encuentra empleo en menos de tres meses. La certificación mejora la competitividad, ya que las empresas valoran el aval oficial. Además, los soldadores certificados pueden acceder a mejores salarios, con ingresos promedio de $500-$1,000 mensuales en Ecuador, dependiendo de la experiencia.
Beneficios del Curso de Soldadura SECAP
- Certificación oficial: Avalada por el Ministerio del Trabajo, registrada en SENESCYT.
- Alta empleabilidad: Demanda creciente en empleo en metalmecánica.
- Formación práctica: Talleres equipados para prácticas reales.
- Flexibilidad: Modalidades presencial, virtual o semipresencial.
- Acceso asequible: Costos competitivos frente a instituciones privadas.
- Red de contactos: Conexión con empresas del sector industrial.
Centros Operativos del SECAP
El curso está disponible en varios centros operativos, incluyendo:
- Quito: Centro Múltiple.
- Guayaquil: Centro Operativo con alta demanda.
- Cuenca: En alianza con talleres como Carrocerías Faicán.
- Riobamba: Centro Operativo con programas de soldadura.
- Ibarra: Contacto vía WhatsApp 0979807753 o correo c.andrade@secap.gob.ec.

Conoce mas sobre los Cursos SECAP
Descubre la oferta de formación profesional de SECAP y potencia tu futuro con cursos técnicos y tecnológicos. Conoce mas informaciòn en el sitio oficial del SECAP.
Ver sitio